Entre acusaciones del tipo «es un juego donde se violan y asesinan a seis chicas tanto física como metafóricamente», «basura pretenciosa», o mi preferida, «si te gusta este juego y tienes hijas es que eres un enfermo», The Path de Tale of Tales irrumpió en la industria en el 2009 para sacudir sus cimientos y de paso legitimar los videojuegos como un medio apto para crear arte y abordar temas tabú. En realidad, es un juego cuyos temas principales son la experiencia vital y el despertar sexual, de los más comunes de la historia humana. Debido a la problemática intrínseca de los videojuegos, la interactividad, se convierte automáticamente en un tema prohibido por motivos obvios: los protagonistas suelen ser muy jóvenes, y muchísimas veces uno de los actores toma el papel de abusador. Es un tema del cual todos tenemos algo que contar. Y es un tema tan inherente a la naturaleza humana que resulta irresistiblemente interesante (y estimulante). Ha sido abordado con profusión en otras disciplinas artísticas, cómic, literatura, cine; pero en los videojuegos hemos tenido que esperar a que viniese Tale of Tales para darnos permiso.
ARCHIVO DE ARTÍCULOS

julio 08, 2015

julio 07, 2015
Como se dijo en la primera parte de esta «apología de Tale of Tales», sus juegos no poseen unas mecánicas pulidas destinadas a facilitar la jugabilidad ni a proveer el mensaje o la historia de forma eficiente y relajada. No, no, para ellos la mecánica forma parte del mensaje. Pongamos el ejemplo de The Path (2009), el primer juego de Tale of Tales en defraudar a los gamers.